Los peloides Son usados como agentes terapéuticos para tratamientos   locales o generales.  
Los peloides son agentes físicos  semilíquidos, formados por una mezcla de sustancias orgánicas o  inorgánicas   resultantes de procesos biológicos y geológicos y agua mineral, agua del  mar o agua de lago salado. Son usados como agentes terapéuticos para   tratamientos locales o generales.                         
Los peloides se obtienen dejando sedimentar la mezcla, almacenándose  hasta que se   transforman en agente terapéutico por acción del agua minero-medicinal.
Se pueden aplicar de manera local o general, a una   temperatura de entre 38 y 45ºC, durante 15 y 20 minutos.
Tipos de peloides A continuación se describen los peloides más   usados habitualmente en los tratamientos:
Fangos o lodos: mezcla de un componente sólido arcilloso y otro líquido,  agua de   tipo sulfatada, sulfurada y clorurada.  Turbas: en este caso el elemento sólido son residuos vegetales en  distinta concentración y arcilla   (hasta el 40% del total de la mezcla). El componente líquido es agua  natural o del mar. Se debe esterilizar la turba antes de su uso.
Limos: el elemento sólido es la arcilla, sílice o calizas y el líquido  es agua de mar o lago salado. Se debe tener preparada la mezcla   antes de su uso.
Biogleas: los componentes sólidos son algas y el componente liquido es  agua sulfurada. Son de un color   amarillo-verdoso y su consistencia es gelatinosa.
Parafina: agente físico semilíquido de color blanquecino con un punto de    fusión de 52ª C, lo que hace que mantenga su calor mucho tiempo.
Parafangos: mezcla de parafina con peloides de tipo fango de   origen volcánico. Su punto de fusión es muy alto, para no quemar al  paciente se deben enfriar.
Arena: es un componente   sólido. La manera más común de usarla es mediante un baño total. El  paciente se introduce totalmente excepto la cabeza en arena caliente   (entre 40 y 45º C), durante 30 minutos. Con ello se logra una gran  sudoración.
Envolturas secas: agente físico sólido. La   aplicación puede ser local o general, poniendo una sábana caliente sobre  la piel, con tiempos de duración elevados.
Termóferos: con este nombre se denominan todos los cuerpos sólidos que  previamente calentados se utilizan con fines terapéuticos, por   ejemplo las bolsas de agua, ladrillos, piedras...
Aire seco: componente gaseoso. Se usa tanto en tratamientos generales o   locales. En las primeras, los baños de aire caliente, se hacen en  habitaciones cerradas, donde la temperatura del aire va ascendiendo  desde   40º C a 60º C, con una de 25 a 60 minutos. En los tratamientos locales  se utiliza unas cajas o envolturas donde se introduce la zona a tratar.   También se puede aplicar mediante chorros sobre la zona de tratamiento.  Vapor de agua: agente gaseoso. Se utiliza en aplicaciones   generales en forma de saunas, baño turco o ruso o en aplicaciones  locales, con una temperatura de 38 o 40ºC.
Infrarrojos:   ondas producidas por lámparas de radiación de energía infrarroja. Son  aplicaciones locales, cuya intensidad dependera del paciente. Se tiene   que aplicar a una distancia de entre 25 y 20 cm, durante10 y 30 minutos.  Aumentan la temperatura de la zona, produciendo hiperemia y   vasodilatación, teniendo una acción analgésica. Está indicado en  procesos dolorosos medios o crónicos y patología circulatoria. Este tipo  de   aplicación es exotérmica.
Diaterma: técnica de electroterapia de alta frecuencia producida por un  condensador que genera   ondas amortiguadoras. Estás tienen un efecto térmico que va a aumenta la  temperatura del tejido profundo, vasodilatación e incremento del   flujo sanguíneo. Este tipo de aplicación es endotérmica.
 
 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
