La ozonoterapia es la aplicación de ozono médico (O3) con fines   terapéuticos, aprovechando sus propiedades como funguicida, bactericida y  antivírica
La ozonoterpia se basa en el ozono,  gas que se   encuentra en las capas altas de la atmósfera, y que se puede obtener  modificando la estructura molecular del oxigeno (O2), aumentándole una   molécula, formando (O3), conocido por ozono terapéutico.                         
La ozonoterapia es la aplicación de ozono médico (O3) con fines   terapéuticos, aprovechando sus propiedades como funguicida, bactericida y  antivírica. Tiene un gran poder de oxidación por lo que retarda el   envejecimiento celular, estimulando los glóbulos blancos y aumentando  las defensas del organismo. También activa el metabolismo de los   glóbulos rojos, aumentando el transporte de oxígeno a las células y la  circulación sanguínea en general.
La ozonoterapia se   debe realizar por profesionales, siendo compatible con cualquier otro  tratamiento medico convencional, ya que no crea efectos   secundarios.
Aplicaciones Las más conocidas son:
Insuficiencia circulatoria periférica, diabetes que ha   desarrollado alteraciones en pies o piernas, como las úlceras,  enfermedades vasculares degenerativas, varices, arterioesclerosis,  linfangitis,   afecciones cardiacas como cardiopatías isquémicas, estenosis cardíaca,  angina de pecho y otras afecciones como síndrome de hipertensión.    Afecciones traumatológicas o degenerativas como artritis reumatoidea,  hernias discales, osteomielitis, osteoartrosis, inflamaciones,   complicaciones sépticas post traumáticas, osteocondrosis, isquemias,  complicaciones sépticas post natales, y afecciones renales.  A nivel   dermatológico se trata la esclerodermia, psoriasis, vitiligo, úlceras  herpéticas, quemaduras y cicatrización de heridas, virosis cutáneas,   afecciones hepáticas como la cirrosis y la hepatitis C, infecciones  genito-urinarias, abcesos mamarios, procesos inflamatorios, infecciones   post operatorias y traumatismos obstétricos.  Terapias oncológicas en casos de tumores.  Afecciones intestinales como pólipos   intestinales, colitis ulcerosa, hemorroides, proctitis y problemas de la  mucosa gastrointestinal.  Insuficiencia vertebrobasilar con   vértigos y déficit de audición.  Cefaleas, migrañas, neuropatías, amigdalitis, faringitis.  Patología neurológica como alzheimer,   esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrofica (E.L.A.), demencia  senil, parkinson, parálisis cerebral infantil.  Enfermedades   cerebrovasculares isquémicas como embolia cerebral y trombosis.  Afecciones oftalmológicas como el glaucoma, retinosis pigmentada,  traumas   oculares y procesos degenerativos.  Enfermedades virales como la hepatitis viral y el herpes zoster.  Síndrome de fatiga crónica.    Impotencia sexual por alteraciones vasculares.  Vías de aplicación De manera local: mediante una bolsa o campana de vidrio colocada   sobre la zona a tratar. Es usada en patología infecciosa y bactericida,  al crear un medio aeróbico en el que los virus y las bacterias no   pueden sobrevivir. Las enfermedades más comunes en las que se utiliza  son en las vasculares como las ulceraciones, la gangrena, y para   desinfección de heridas y ulceras diabéticas.  De manera rectal:  medio de sonda: para patologías intestinales.  aplicación rectal   sistémica: similar a la anterior, usada para enfermedades hepáticas,  pancreáticas y biliares, siendo también efectiva en casos de tumores y   hepatitis C aguda o crónica.  aplicación rectal de agua ozonizada: igual que la sistémica pero menos  dolorosa para el paciente.  Vía   hemática: lavado sanguíneo, similar a los tratamientos de diálisis.  Provoca un aumento de oxigeno y nutrientes a todo el organismo.  Vía   sistémica: mediante inyección subcutánea o intramuscular. Muy aplicada a  la patología osteoarticular como las hernias de disco.  Como   siempre recordar que los tratamientos de crioterapia terapéutica deben  realizarse bajo supervisión medica.
 
 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
