Propiedades medicinales de la Jagua
La raíz de la jagua tiene efecto purgativo, mientras la  corteza en decocción cura úlceras de origen escorbútico y enfermedades  venéreas, además de combatir anemias y regurgitaciones del hígado y del  bazo. Los frutos tienen propiedades diuréticas, estomacales, revulsivas y  desobstruyentes y el jugo está indicado contra la enteritis crónica y  la hidropesía. En medicina homeopática se aconseja esa planta en las  úlceras escorbúticas y venéreas y en las hidropesías. 
Historia de la Jagua
Típica de las regiones tropicales de América, la  jagua es un árbol bajo y grueso, que a veces puede llegar hasta 15  metros de altura. Sus hojas son anchas, ovales, oblongas o agudas.  Largas, tubulosas y muy hermosas, sus flores blancas (de acuerdo con  algunos autores, amarillas) desabotonan aisladas o reunidas en grupos  axilares y terminales. Las jaguas tienen la forma de naranjas agrias,  color pardo amarillento y aroma agradabilísimo. Encierran una pulpa  amarilla, suculenta y de sabor acre y refrescante. Con ellas se preparan  deliciosos dulces, vinos, jarabes, gaseosas, helados y el licor de j  agua. 
Los frutos, cuando aún están verdes, así como la corteza,  producen una materia colorante negro azulada utilizada por los indios  sudamericanos para teñir telas y utensilios y también para oscurecer la  piel, pues su efecto se prolonga durante varios días y resiste hasta los  baños. Esta tintura, colocada en un recipiente, produce manchas  indisolubles. La jagua produce madera clara, propia para la confección  de mangos de herramientas, esculturas, culatas, raquetas y hasta  zapatos.
Cultivo de la Jagua
Árbol  silvestre que prefiere los terrenos arcillosos y encharcados.
Información técnica de la Jagua
- Nombre científico: Genipa americana
 - Familia: Rubiáceas
 - Sinonimia: genipa; marmeladebox genip (inglés); genipa (italiano); jenipapeiro, jenipá, janipaba, tapuriba, caruto, xaguá (portugués).
 
