Propiedades medicinales de la Cuasia
Porque contienen el principio amargo "cuasina", el glucósido piscranina, cuasiol y un aceite etéreo, la madera, la corteza y la raíz de la cuasia se recomiendan para tratar las afecciones gástricas, dispepsia, inapetencia, anemia, diarreas, flatulencias, lombrices intestinales (oxiuros), cólicos y congestiones hepáticas, blenorragia y espermatorrea. Con la madera se fabrican vasos en los cuales se deposita agua que, impregnada de su principio amargo, se vuelve excelente estimulante de la secreción de jugos gástricos y del apetito.
En homeopatía se prescriben de la 1° hasta la S° dinamizaciones de esa planta en las dispepsias atónicas, dolores de estómago y ciertos problemas del sistema urinario.
Historia de la Cuasia
Árbol ornamental de aspecto elegante, la cuasia crece espontáneamente desde las Guyanas hasta el norte del Brasil. Sus hojas, alternadas, impares y con pecíolos alados, se componen de tres a cinco foliolos opuestos, sésiles, enteros, oblongos, puntiagudos y sin pelos. Produce racimos largos terminales donde se reúnen flores tubulosas y rojas, tóxicas para los insectos. Los frutos son drupas coriáceas, de color morado oscuro, que miden aproximadamente dos centímetros de diámetro. Su madera tiene aplicaciones en carpintería, fabricación de cajas y obras internas.
Empleada en la preparación de licores amargos, la cuasia no tiene olor. Antiguamente, se utilizaba en algunas localidades como sustituta del lúpulo en la fabricación de la cerveza.
Cultivo de la Cuasia
Árbol silvestre que se puede cultivar en jardines.
Indicaciones de uso de la Cuasia
Mala digestión - Vino digestivo: macerar 15g de madera de cuasia triturada, 5g de semillas de anís y 10g de raíz de genciana y orozuz en un litro de vino blanco de buena calidad, durante ocho días. Filtrar el vino, conservarlo en una botella y tomar una cucharadita tres veces al día.
Información técnica de la Cuasia
- Nombre científico: Quassia amara
- Familia: Simarubáceas
- Sinonimia: cuasia de Surinam, guavito (Panamá), palo isidoro (Venezuela); Quassiaholz (alemán); quássia, murubá, murupá, quina-de-caiena (portugués).